Los Ministerios de Cultura y Turismo, y de Ambiente y Cambio Climático, junto con la Alianza Gato Andino (AGA), inauguraron la muestra artística “Gato Andino: el alma de los Andes”. Estuvieron presentes en la Apertura, la ministra María Inés Zigarán, el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, y Cintia Tellaeche, investigadora y referente en Jujuy de la Red Multinacional AGA.
La exposición ofrece una experiencia donde el arte y la biodiversidad se encuentran para rendir homenaje al misterioso y majestuoso Gato andino (Leopardus jacobita), una especie en peligro declarado Monumento Natural Provincial de Jujuy (Ley N° 6278).
Estuvieron presentes también, la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez; la directora de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Malvina Quintana; Sebastián Sánchez de Bustamante, coordinador General de Centro Culturales; la Intendenta del Monumento Natural Laguna de Los Pozuelos, Karina Rodríguez; Juan Repucci, Silvina Enrietti, coordinadores de Programas de la Alianza Gato Andino; y la Directora de la Escuela de Lagunillas del Farallón, Brenda Beatriz Encinas.
Zigarán celebró la apertura de la muestra, felicitando a los equipos que la hicieron posible. Y destacó por sobre todo “el trabajo extraordinario que desde hace más de 20 años viene llevando adelante la Alianza Gato Andino, para garantizar la conservación de una especie que está en riesgo de extinción”. La funcionaria dijo también que se trata de una especie emblemática, típica de la región de los Andes que tiene como zona de distribución la Argentina, Chile, Perú y Bolivia; y que además de ofrecer de brindar servicios ecosistémicos, reúne valores culturales para los pueblos de la zona andina. Y que “enfrenta diversos tipos de amenaza que han generado un proceso de reducción de la cantidad de individuos de su población”.
“Por eso –agregó- tenemos que hacer todos los esfuerzos, desde diferentes sectores, para conservarla; desde acciones vinculadas con la educación ambiental, culturales como la muestra, y de divulgación científica como la que promueve la Alianza Gato Andino”. En este punto reconoció el trabajo del sector académico, los docentes e investigadores.
A su turno, José Rodríguez Bárcena, puso de relieve «la importancia de considerar al gato andino, su trascendencia, que se difunda y se conozca, pero que por sobre todas las cosas esto vaya acompañado de una valoración de lo que realizan los investigadores en nuestra provincia y en nuestra región”. “Una muestra como esta, además de la belleza que trasmite, tiene el sentido y la consistencia de todo el trabajo de producción de conocimiento, cuando hay investigación, cuando hay educación pública, cuando estos valores se conjugan y podemos disfrutar de una muestra como esta que es un honor recibir en Culturarte”, concluyó el Secretario.
Finalmente, Cintia Tellaeche, de la Alianza Gato Andino, puso de relieve que la muestra tiene como objetivo difundir a la especie en Argentina y especialmente en la provincia de Jujuy, remarcando el delicado estado de conservación en el que la especie se encuentra y la importancia de las áreas naturales de la provincia para su supervivencia. La referente precisó que “se remarca también que los estudios realizados en la provincia de Jujuy han sido fuente de gran parte de la información disponible sobre la biología y ecología de la especie a nivel global hasta el momento”.
La Muestra Artística “Gato Andino: el alma de los Andes”, estará abierta al público hasta el 14 de mayo, de lunes a viernes de 8 a 21 horas. A través de fotografías, artesanías y material audiovisual, se podrá hacer un recorrido por los 25 años de trabajo de investigación de Alianza Gato Andino, para dar a conocer la especie, la importancia de su conservación y la relación que tienen con las personas. Además de esta muestra que fusiona ciencia, cultura y conservación, habrá charlas educativas con investigadores y profesionales del campo de la biodiversidad.
Acerca del Gato andino
El gato andino (Leopardus jacobita) es un felino silvestre de mediano tamaño que habita la región Andina, desde Perú hasta el norte de la Patagonia Argentina; conocido también como titi (del aimara), chinchay, osjo (del quechua Ushqu), gato lince o gato sagrado del Valle del Elqui. Es una especie esquiva que encuentra en peligro de extinción, con solo unos 2,000 individuos adultos estimados a lo largo de su rango de distribución. Ancestralmente venerado por las culturas andinas, en 2022 fue declarado Monumento Natural Provincial en Jujuy mediante la Ley 6.278, destacando su importancia para la conservación y la necesidad de proteger y cuidar a la especie y su hábitat.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, encabezó la firma de convenios marco para la construcción…
El martes 15 de abril se cumplirá con el operativo en El Fuerte, Rodeíto, El…
El Gobierno de Jujuy otorgará un bono extraordinario por el Día del Trabajador y aplicará…
Este sábado, la Camerata Ricardo Vilca se presentará en un escenario emblemático, en una propuesta…
El Gobierno provincial avanza con acciones para promover la eficiencia energética en instituciones deportivas, en…
Tendremos un sábado a puro deporte desde la mañana hasta la noche con un ampio…