El Gobierno nacional resolvió diferir las segundas dosis para inmunizar a más personas

Se hará con todas las vacunas; el argumento es que es mejor tener una mayor cobertura de la población de riego en lugar que menos ciudadanos con más protección

El Gobierno diferirá la aplicación de las segundas dosis de todas las vacunas e implementará un intervalo de tres meses.

El objetivo es inmunizar a una mayor cantidad de personas en el corto plazo y así lograr una mayor cobertura de la población de riesgo antes del invierno. La estrategia se trazó en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que reúne a la cartera sanitaria nacional con los ministros del área de todas las provincias.

“La medida apunta a vacunar al mayor número posible de personas con la primera dosis para maximizar los beneficios de la vacunación y disminuir el impacto de las hospitalizaciones y la mortalidad por esta causa”, informó el Gobierno en un comunicado.

“Lo que se determinó es que en este momento es preferible que más personas tengan alrededor del 70% de inmunización, en lugar de que haya menos personas con un porcentaje de eficacia mayor”, dijo a LA NACION una fuente al tanto de la conversación entre los ministros de salud, que tuvo lugar por videoconferencia este mediodía. Otra alta fuente oficial especificó: “Por unanimidad, todos los ministros del país resolvieron que la segunda dosis se aplique a las 12 semanas”.

Con esta medida, el Gobierno intenta administrar mejor la escasez de vacunas que hay en el país y la lentitud de la llegada de los cargamentos, que vienen desembarcando a cuentagotas. Es la forma que encuentran las autoridades sanitarias para intentar “ganarle” al avance de la segunda ola.

Los ministros de salud del país, así, apelarán al concepto de “intervalo mínimo” entre la primera y la segunda dosis de las vacunas, que generalmente es de tres semanas. Dado que no se observan complicaciones con un lapso más extenso -y que en algunas vacunas tiene una mejor efectividad- se resolvió llevar a ese intervalo a unos tres meses.

La idea es aplicar la estrategia a todas las vacunas, informaron portavoces oficiales. Hay variantes que contienen dos componentes iguales (una primera dosis y un refuerzo), como el caso de la vacuna de Oxford/AstraZeneca o la de Sinopharm. La Sputnik V, en cambio, tiene dos componentes distintos. “En caso de que el segundo componente esté en el país, se citará a las personas y se le aplicará esa dosis”, aclaró un importante colaborador del Ministerio de Salud.

De esta manera, se cierra un capítulo que había comenzado en enero, cuando la ministra de Salud, Carla Vizzotti, había manifestado en una entrevista con Página 12: “Es muy lógico pensar que se pueda vacunar a más gente con la primera dosis y diferir la segunda para cuando ya esté controlado el brote”. Esos dichos habían causado una fuerte controversia con el por entonces jefe de Vizzotti, el exministro de Salud Ginés González García, que obligó a la funcionaria a aclarar sus dichos.

En aquel entonces, Vizzotti había aclarado en su cuenta de Twitter: “La vacuna Sputnik V es la única cuyo esquema de vacunación consta de dos componentes. En primer lugar, el componente Ad26, y luego de un intervalo mínimo de 21 días, el segundo componente Ad5. La Argentina planea administrarlas según esta indicación”. Fue un problema de comunicación que se sumó a un clima ríspido entre el por entonces ministro y quien era su segunda en la cartera sanitaria.

Con este nuevo escenario de escasez mundial y ante la inminencia de una segunda ola de contagios, el planteo de Vizzotti, ahora como ministra, se llevará a la práctica. La titular de Salud dijo hoy que “la estrategia se basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años”.

Según los datos que se publican en el Monitor de Vacunación del Ministerio de Salud, hasta hoy solo el 18% de los mayores de 60 años había recibido al menos una dosis. Son 1.313.437 personas del total de 7.279.394 que se debe inmunizar.

Maia Jastreblansky

Publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Alto Comedero: cerca de 10 mil personas acceden cada mes a turnos médicos

Alto Comedero: cerca de 10 mil personas acceden cada mes a turnos médicos

Gracias a herramientas digitales implementadas por el Ministerio de Salud de Jujuy, unas 10 mil personas por mes en el sector de Alto Comedero logran obtener turnos médicos sin necesidad…

Compromiso ambiental: juventudes jujeñas frente a la pérdida de biodiversidad

Compromiso ambiental: juventudes jujeñas frente a la pérdida de biodiversidad

La jornada se realizó en el CAFAJu y permitió visibilizar el interés de las juventudes en las políticas ambientales y la acción frente a la crisis ecológica.

Gimnasia Jujuy

Importante y esforzada victoria de Gimnasia(J) frente a Almirante Brown

Con gol de Cristian Menéndez, el Lobo jujeño volvió a ganar en casa y se afirma en la zona alta de la Primera Nacional.

La TV Deportiva de este domingo: Fórmula 1, San Lorenzo, fútbol de Europa, Top 14 de Francia y la NBA

La TV Deportiva de este domingo: Fórmula 1, San Lorenzo, fútbol de Europa, Top 14 de Francia y la NBA

La jornada dominical ofrece una nutrida programación deportiva con transmisiones en vivo para todos los gustos: fútbol local e internacional, automovilismo, básquet, tenis, rugby y golf.

Torneo Apertura

Boca venció a Estudiantes y espera afilado el Superclásico

El equipo de Fernando Gago ganó por los tantos de Carlos Palacios y Miguel Merentiel.

Gimnasia vs Almirante Brown

El Lobo de Jujuy recibe esta noche a Almirante Brown

Gimnasia de Jujuy versus Almirante Brown, Primera Nacional: el partido de la jornada 11

error: Content is protected !!
Scroll al inicio