Política

Compra de vacunas. La Cámara Federal ordenó investigar a Alberto Fernández y Cristina Kirchner

Los jueces de la Sala I —Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens— consideraron que aún persisten dudas sobre las gestiones realizadas entre el Estado argentino y la farmacéutica norteamericana.

“Las negociaciones no fueron plenamente analizadas, especialmente si se las compara con la celeridad con la que se concretaron acuerdos con otros laboratorios”, señalaron en su resolución.

Denuncias de 2021

El caso se inició a partir de dos denuncias presentadas en 2021. Una fue impulsada por legisladores de la oposición, y la otra por familiares de personas fallecidas durante la pandemia. Ambas apuntaban a la falta de explicaciones claras sobre los motivos por los que Argentina no accedió en tiempo y forma a las dosis de Pfizer.

Durante los primeros meses de la pandemia, la decisión del gobierno de priorizar el acuerdo con el laboratorio ruso que producía la Sputnik V generó controversias. La demora en cerrar un contrato con Pfizer alimentó sospechas de irregularidades y desató un fuerte debate público. Recién en septiembre de 2021 llegaron al país 20 millones de dosis de esa vacuna. Según datos oficiales, más del 90% de las personas que fallecieron por COVID-19 en Argentina no estaban vacunadas o no habían recibido las dosis de refuerzo recomendadas.

Fallo revocado

En diciembre pasado, el juez federal Ariel Lijo había desestimado las denuncias, argumentando que no había elementos suficientes para avanzar. Sostuvo que no podía establecerse un “debido tiempo” para adquirir determinada cantidad de vacunas, y remarcó que existió voluntad política por parte del Gobierno para negociar con Pfizer.

También indicó que no constituía una conducta ilícita negociar con otros laboratorios mientras no se concretaban acuerdos con esa farmacéutica. Según Lijo, las decisiones tomadas se enmarcaron dentro de las atribuciones propias del Poder Ejecutivo.

Apelación de la Fiscalía

El fiscal federal Carlos Stornelli apeló la resolución, señalando que no se habían realizado pruebas clave. Advirtió sobre “diferencias notorias” en los tiempos de tramitación entre los contratos con Pfizer y los firmados con otros laboratorios. Según sostuvo, la negociación con la empresa estadounidense sufrió un retraso considerable, afectando la disponibilidad de dosis para el país en un contexto de emergencia sanitaria.

La Cámara Federal le dio la razón y ordenó continuar con la investigación. Consideró que los elementos recabados hasta el momento “no alcanzan para descartar un eventual trato desigual” entre Pfizer y otros proveedores. “Resulta necesario profundizar en las gestiones realizadas y en los criterios que guiaron la adquisición de vacunas”, concluyeron los jueces.

Entradas recientes

Anteproyecto creativo del Consejo de la Magistratura fue entregado al Ejecutivo provincial

Un significativo avance para la modernización del servicio de Justicia se concretó con la entrega…

15 horas hace

WhatsApp incorpora traducción automática sin conexión para romper barreras idiomáticas

La nueva función, aún en fase de prueba, permitirá traducir mensajes directamente en el dispositivo,…

17 horas hace

“Emilia Pérez” llega a Paramount+ con dos premios Oscar y una trama que desafía los estereotipos

La película dirigida por Jacques Audiard desembarca en Latinoamérica tras un paso exitoso por festivales…

17 horas hace

Natalia Oreiro y Pablo Echarri coincidieron en el estreno de Mazel Tov, pero evitaron el saludo

Los actores, protagonistas de una recordada historia de amor en los años 90, asistieron al…

17 horas hace

La Libertad Avanza presentó a sus candidatos en Jujuy rumbo al 11 de mayo

"Es el momento de elegir entre la casta empobrecedora y una verdadera renovación", expresó el…

17 horas hace

Adriano Morone: “Ciénaga de Paicone crece con la educación pública”

Adriano Morone, candidato a diputado provincial en primer término por el Frente Jujuy Crece, visitó…

18 horas hace