Policiales

El dueño del avión narco secuestrado en Entre Ríos es un piloto boliviano vinculado a una tragedia aérea

La avioneta boliviana hallada abandonada en un campo cercano a La Paz, Entre Ríos, regresaba casi vacía a Santa Cruz de la Sierra tras haber ingresado cocaína al país. La aeronave, un Cessna 206 con matrícula CP-846, pertenece a Kevin Roca Alpire, un piloto boliviano de 63 años con antecedentes en narcotráfico.

Roca Alpire se hizo conocido en Bolivia hace más de una década tras protagonizar un accidente aéreo con la aerolínea Aerocon, en la frontera con Brasil, donde murieron ocho personas. Según registros oficiales, es el propietario y comandante del monomotor hallado en Entre Ríos.

En enero pasado, otra aeronave, un Cessna 210, fue incautada en Ibicuy con 359 kilos de cocaína. Se presume que esta avioneta despegó desde Beni, Bolivia, y recorrió 1600 kilómetros antes de aterrizar de emergencia en la zona de islas del delta entrerriano. En esa ocasión, la Policía detuvo a un piloto brasileño y a su acompañante, Jade Isabela Callaú Barriga, ex reina de belleza boliviana y pariente del narco Jorge Adalid Granier, preso en Ezeiza y vinculado a Fabián «Calavera» Pelozo, un jefe narco rosarino.

Nuevas rutas del narcotráfico

El hallazgo de la avioneta en La Paz refuerza la hipótesis de una ruta aérea del narcotráfico que conecta Bolivia, Paraguay y Argentina. Estas operaciones no están destinadas al consumo interno en Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba, sino que buscan exportar la droga hacia Europa, Asia y Oceanía, donde su valor se multiplica.

Según fuentes del Ministerio de Seguridad de Entre Ríos, el dueño de la aeronave es un piloto con presuntos lazos con el narcotráfico. Peritos analizan diez huellas dactilares halladas en la avioneta para confirmar si corresponden a Roca Alpire. Si la identidad se verifica, se emitirá un pedido de captura internacional a través de Interpol.

El avión fue hallado en San Gustavo, departamento La Paz. Tras la denuncia del dueño del campo, la Policía inspeccionó la aeronave, sin encontrar drogas, pero los perros detectaron rastros de cocaína. Según los investigadores, el piloto debió abandonar el avión por un desperfecto técnico cuando regresaba a Bolivia.

Una logística en constante cambio

El narcotráfico aéreo ha evolucionado. La ruta que une Bolivia, Paraguay y Argentina se consolidó desde la pandemia. La cocaína procesada en Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Beni se traslada a pistas clandestinas en el Chaco paraguayo. Luego, los cargamentos llegan a Argentina, Uruguay o vía la Hidrovía hacia Europa o Asia.

Investigadores de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) señalan que muchas de estas avionetas sobrevuelan la frontera entre Argentina y Uruguay para evitar ser interceptadas. Se sospecha que la aeronave encontrada en La Paz siguió una ruta similar a la del Cessna 210 que aterrizó en Ibicuy.

Conexiones internacionales y obstáculos judiciales

Uno de los nombres recurrentes en estas operaciones es el de Jorge Adalid Granier, condenado en Salta a diez años de prisión, pero cuya red sigue activa. La Justicia argentina enfrenta dificultades para desmantelar estas estructuras debido a la escasa colaboración de Bolivia, que nunca ha extraditado a un narco a Argentina. Con Paraguay, en cambio, existe un mejor vínculo, aunque persisten sospechas sobre la penetración del narcotráfico en las instituciones.

Antes, los «bombardeos» de droga ocurrían principalmente en el norte argentino, en Salta y Santiago del Estero, donde las avionetas arrojaban los cargamentos a baja altura. Ahora, los vuelos son más largos, lo que ha llevado a reforzar el monitoreo aéreo con radares, como el instalado en Tostado, Santa Fe. El Comando Conjunto Aeroespacial vigila los cielos y clasifica estos vuelos como «tránsito aéreo irregular» (TAI). En algunas ocasiones, los cazas de la Fuerza Aérea han interceptado aeronaves sospechosas.

Argentina, sin embargo, no cuenta con una ley de derribo de aviones en tránsito ilegal, a diferencia de Brasil y otros países de la región.

El hallazgo de esta aeronave refuerza las sospechas de que el narcotráfico aéreo está extendiéndose hacia el centro del país, una situación que preocupa a las autoridades y pone en alerta a las fuerzas de seguridad.

Entradas recientes

La Muni extendió hasta el 6 de abril el plazo del Plan de Pago Anticipado

La Municipalidad de San Salvador de Jujuy extendió hasta el 6 de abril el plazo…

3 horas hace

Activan la construcción de pasarelas peatonales sobre el Parque Xibi Xibi

El intendente Raúl Jorge recorrió las obras de las nuevas pasarelas peatonales que se instalarán…

3 horas hace

Despliegan en toda la provincia el programa «Jujuy Iluminada»

El Gobierno de Jujuy, a través de la Secretaría de Energía, continúa implementando el programa…

3 horas hace

Alto Comedero disfrutó de una nueva edición del ciclo «Siempre Jóvenes»

Con una gran convocatoria, el Multiespacio El Alto de Alto Comedero fue escenario de una…

3 horas hace

El Gobierno motoriza el debate sobre la coparticipación provincial

El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, encabezó la primera reunión de la Comisión Tributaria,…

3 horas hace

«Comer en Casa»: entregan asistencia en Yuto, Bananal y Caimancito

El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Secretaría de Asistencia Directa, informó que…

4 horas hace