Categorías: Mundo

El Amazonas existe gracias al asteroide que mató a los dinosaurios

Un estudio desarrollado en Panamá con muestras tomadas en Colombia apunta a que el evento dio origen a las selvas tropicales que hoy conocemos en nuestro planeta.

Los investigadores utilizaron polen y hojas fosilizadas del suelo colombiano para investigar cómo ese evento cambió los bosques tropicales de América del Sur.

Después de que una roca espacial de 12 km de ancho golpeara la Tierra hace 66 millones de años, el tipo de vegetación que formaba estos bosques cambió drásticamente.

La doctora Mónica Carvalho, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá y coautora del estudio, dijo: “Nuestro equipo examinó más de 50.000 registros de polen fósil y más de 6000 fósiles de hojas de antes y después del impacto”. El equipo ha descrito sus hallazgos en la prestigiosa revista Science.

¿Qué encontraron?

Los científicos descubrieron que las plantas coníferas y los helechos eran comunes antes de que el enorme asteroide impactara la Tierra en lo que ahora es la península de Yucatán, México.

Pero después del evento devastador, la diversidad de plantas se redujo en aproximadamente un 45% y las extinciones se generalizaron, particularmente entre las plantas con semillas. Los bosques se recuperaron durante los siguientes seis millones de años, pero las angiospermas, o plantas con flores, llegaron para dominar esas zonas de vegetación. La estructura de los bosques tropicales también cambió como resultado de esta transición.

Durante el período Cretácico tardío, cuando los dinosaurios todavía estaban vivos, los árboles que formaban los bosques estaban muy espaciados. Sus copas no estaban encima unas de las otras, lo que dejaba áreas abiertas que eran iluminadas por el sol en el suelo del bosque. Pero después del impacto, los bosques desarrollaron una formación densa que permitió que llegara mucha menos luz al suelo.

Pero ¿cómo transformó el impacto los escasos bosques tropicales ricos en coníferas de la era de los dinosaurios en las selvas tropicales de hoy, con sus imponentes árboles llenos de flores y orquídeas multicolores?

El cambio radical

A partir de su análisis del polen y las hojas, los investigadores proponen tres explicaciones diferentes. En primer lugar, los dinosaurios podrían haber evitado que el bosque fuera denso al alimentarse y pisotear las plantas que crecían en las zonas bajas de los bosques. Una segunda explicación es que la caída de cenizas tras el impacto enriqueció los suelos de los trópicos, lo que dio una ventaja a las plantas con flores que crecen más rápido.

La tercera explicación es que la extinción particular de las especies de coníferas creó una oportunidad para que las plantas con flores tomaran su lugar. Estas ideas, dice el equipo, no son mutuamente excluyentes y todas podrían haber contribuido al resultado que vemos hoy.

“La lección aprendida aquí es que bajo perturbaciones rápidas… Los ecosistemas tropicales no solo se recuperan; son reemplazados, y el proceso lleva mucho tiempo”, concluyó la doctora Carvalho.

BBC Mundo

Entradas recientes

Copa Argentina: Argentinos, Belgrano e Independiente Rivadavia sellaron su pase a 16avos

La jornada de este miércoles por los 32avos de final de la Copa Argentina dejó…

9 horas hace

Detectan posibles señales de vida en un planeta a 120 años luz

Científicos identificaron compuestos en la atmósfera del exoplaneta K2-18b que podrían indicar presencia de vida.…

9 horas hace

Marcha atrás de una alimenticia líder con los aumentos de precios

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró públicamente la decisión de una importante empresa del…

10 horas hace

River Plate y una semana decisiva: visita a Gimnasia, duelo copero en Quito y el Superclásico en el horizonte

El equipo de Marcelo Gallardo se prepara para afrontar una seguidilla de compromisos cruciales que…

10 horas hace

Farmacias de Jujuy implementan procedimiento seguro para residuos peligrosos tipo Y2 e Y3

El Colegio Farmacéutico de Jujuy actualizó el riguroso procedimiento de segregación y acopio de residuos…

10 horas hace

Fórmula 1: el rol clave de Franco Colapinto en el avance de Alpine

El piloto argentino fue reconocido por su labor en el simulador, que contribuyó a mejorar…

10 horas hace