Categorías: Jujuy

En la Agrotécnica Hueda realizarán la 3ª etapa del ensayo sobre el manejo sustentable de suelos tabacaleros

La actividad se efectuará en el campo demostrativo y experimental de la Escuela Provincial Agrotécnica N° 7 “Ing. Ricardo Hueda” a cargo de especialistas e instituciones vinculadas a este sector.
El objetivo del ensayo es demostrar que a través de la aplicación de materia orgánica (humus y lixiviados producidos en Proyajo) y productos biológicos (trichoderma), entre otros, en los suelos tabacaleros y un manejo sostenible durante el desarrollo del cultivo se puede lograr una plantación resistente a enfermedades que provocan entre otras cosas el amarillamiento.

Para ello desde el año 2019 diferentes instituciones vinculadas al sector tabacalero con sus recursos humanos comenzamos a trabajar de manera conjunta y formularon un proyecto. El mismo en un principio fue una parcela demostrativa, y en la actualidad es una parcela de ensayo de 2 has que tiene por objetivo medir y cuantificar resultados del suelo y del cultivo.

“Estamos contentos de poder continuar con esta iniciativa que es de fundamental importancia tanto para el sector productivo como para nuestra comunidad educativa y sobre todo contar con el asesoramiento de los mejores especialistas en tabaco que tiene nuestro país, y el apoyo de empresas e instituciones comprometidas con la producción sostenible”, destacó el Director de la Agrotécnica Hueda, el Tec. César Ceballos.

Samir Quintar, titular de Proyajo, reveló que “los resultados obtenidos en los dos últimos años fueron muy satisfactorios”, prueba de ello “las plantaciones presentaron un buen desarrollo a pesar de la escasez de precipitaciones y los suelos degradados que se eligieron para el ensayo”, remarcó.

Señaló “con el agregado y aporte de materia orgánica a los suelos degradados le permitirá a los productores mejorar las características productivas de su cultivo, una disminución de los costos en fertilizantes químicos y una mejora en la sostenibilidad del medio ambiente a través de buenas prácticas de manejo”, consideró.

Cabe destacar que el proyecto cuenta con el asesoramiento de los Ingenieros Rainer Kunz y Rubén Sato, el apoyo de los técnicos de la AER Inta Perico, la empresa Proyajo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU, Administración Nacional del Fondo Especial del Tabaco (PRAT), Laboratorio de Microbiología Monterrico, Productores Cardozo Hnos, entre otras instituciones públicas y privadas vinculadas a este importante sector de la provincia.

 

Entradas recientes

COFEMA: proponen medidas para facilitar el acceso a los fondos 2025 de la Ley de Bosques

La Comisión de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) mantuvo una reunión…

17 horas hace

AFA reprogramó partidos del Torneo Apertura tras la muerte del papa Francisco

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) anunció la reprogramación de los partidos previstos para este…

17 horas hace

L-Gante, en modo “pasen la gorra”: pidió ayuda económica en Instagram y mostró su saldo

L-Gante volvió a convertirse en tendencia, esta vez por una inesperada solicitud económica dirigida a…

18 horas hace

Yuyito González anunció su separación de Javier Milei: “Una decisión tomada con madurez y respeto”

A menos de un año de iniciar su relación con el presidente Javier Milei, Amalia…

18 horas hace

Lisandro Aguiar destacó la riqueza histórica de Jujuy en el marco de su 432º aniversario

En 432° aniversario de la fundación de San Salvador de Jujuy, el presidente del Concejo…

18 horas hace

El Obispo de Jujuy oficiará una misa en memoria del papa Francisco

La comunidad católica de Jujuy se reunirá este lunes por la noche en la Basílica…

19 horas hace