Categorías: Jujuy

Ediles capitalinos realizaron la tradicional ceremonia a la Pachamama

Ediles capitalinos realizaron esta mañana la tradicional ceremonia a la Pachamama en instalaciones del Concejo Deliberante capitalino, acompañados en la ocasión por la Ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, el Secretario de Cultura de la Municipalidad, José Rodríguez Bárcena, empleados de la institución e invitados especiales.

La ceremonia contó con los grupos Sumaj Warmi y Jujuy Marka, quienes desde muy temprano comenzaron a desplazarse por las oficinas del deliberante capitalino, dejando en todo el edificio el típico aroma a sahumerio para luego honrar a la pachamama.

Además del presidente de la institución, Lisandro Aguiar, también estuvieron presentes las concejales Patricia Moya (organizadora de la jornada), María Galán, Estela Flores, Matías Domínguez y la Secretaria Administrativa, Virginia Llapur.

Al respecto, Lisandro Aguiar, afirmó que “como tradicionalmente hacemos en el Concejo Deliberante, que es la casa de los vecinos de la ciudad de San Salvador de Jujuy, estamos compartiendo con todo el personal, algunos centros vecinales que se acercaron en este mes de agosto que es tan importante para los jujeños, es el mes de la Pacha, el de nuestro santísimo Salvador que es nuestro patrono en la ciudad y, particularmente, del Éxodo Jujeño que es la fecha más importante de toda la historia de la provincia de Jujuy”

En este sentido, agregó “es por eso que le rendimos culto a la Pachamama, para agradecerle por todo lo que nos ha dado durante todo un año y pedirle también para que el próximo sea fructífero, positivo, en donde los jujeños y argentinos sigamos creciendo”.

Por su parte, el concejal Matías Domínguez, afirmó: “es una ceremonia muy importante para nuestro pueblo andino principalmente, acompañando este rito ancestral en el deliberante. Es importante porque transmite espiritualidad, lo que más necesitamos los hombres es fortalecer el espíritu y esta ceremonia forma parte de ello”.

A su turno, la Ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, remarcó que “es una ceremonia que tiene que ver mucho con los jujeños en los sentimientos y nuestra identidad, pertenece a una cultura milenaria que se permea en las instituciones y que se va mezclando en la cotidianidad y sin duda es una oportunidad de encontrarse con amigos y la familia”.

Por último, destacó que “es una ceremonia del seno familiar y que se institucionalice la práctica de esta tradición es importante, porque el Estado la toma como propia y hace que se fortalezca la identidad jujeña”.

Entradas recientes

Tenis: Cerúndolo está en cuartos de final de Múnich y enfrentará a David Goffin

El argentino atraviesa una sólida temporada sobre polvo de ladrillo y buscará las semifinales ante…

7 horas hace

Jubilaciones bajo la lupa: el Gobierno avanza en un diagnóstico para una posible reforma previsional

Tras el pedido del FMI, el Poder Ejecutivo analiza posibles cambios estructurales en el sistema…

8 horas hace

Más de 160 estudiantes jujeños participaron del Hackathon TecnoProductivo 2025

Con la participación de 160 estudiantes de escuelas técnicas y agrotécnicas de toda la provincia,…

8 horas hace

Turismo seguro con capacitación en primeros auxilios y rescate

Para garantizar un turismo seguro y responsable en las Yungas jujeñas, guías locales de San…

8 horas hace

Jujuy recibió a la Selección Argentina Femenina de Fútbol PC en Casa de Gobierno

La Selección Argentina Femenina de Fútbol PC (Parálisis Cerebral) fue recibida oficialmente en el Salón…

8 horas hace

El Torneo Apertura en su recta final: la fecha 14, posiciones actualizadas y posibles cruces de octavos

Con el duelo entre Gimnasia y River Plate como plato fuerte, este viernes comienza la…

9 horas hace