El Carnaval del País: comienza un espectáculo vibrante que vuelve a llenar de magia a Gualeguaychú

Este sábado 1º de febrero, Gualeguaychú tiene todo preparado para vivir la fiesta de la alegría que solo el Carnaval del País puede ofrecer.
Carnaval de Gualeguaychú

El Corsódromo “José Luis Gestro” se convertirá en el escenario donde la tradición y la creatividad se entrelazan.

Por Nahuel Maciel. (Desde Gualeguaychú)

En cada desfile las comparsas despliegan su arte como un torrente de vida, sacudiendo el alma de todos los presentes. En esta quinta noche, la ciudad se vestirá de fiesta, esperando a miles de espectadores, listos para ser cautivados por el espectáculo más esperado del verano argentino.

Como un río, el Carnaval del País fluye con fuerza cada año, llevando en su torrente la pasión, el arte y la historia de una comunidad que se reconoce en cada paso, en cada giro, en cada canción.

Papelitos (Club Juventud Unida), Marí Marí (Club Central Entrerriano), Kamarr (Centro Cultural, Social y Deportivo Sirio Libanés) y Ará Yeví (Club Tiro Federal), en ese orden, son las comparsas que desfilan esta noche. No son solo agrupaciones que llenan de magia la pasarela del Corsódromo, son las voces de una ciudad que se expresa con fervor y orgullo, ofreciendo al mundo su cultura y su esencia.

El orden del desfile

1) Papelitos (Club Juventud Unida). Campeona de la edición anterior, regresa con “Iguales”, dirigida por Juane Villagra. Este relato carnavalero celebra la esperanza y la magia como fuerzas transformadoras de la humanidad, invitando a la reflexión y la celebración.

El equipo está integrado del siguiente modo:

Director de vestuario: Raulo Galarraga.

Carrozas: Martín Naeff.

Coreografía y puesta: Camilo González, Belén Barreto y Vanesa Schwindt.

Maquillaje: Florencia Leuze.

Reina: Sofía Funes.

Pasista: Candela Gómez.

Batucada: “Los Pibes” dirigida por Martín Piaggio.

Banda: “Furia del Oeste” dirigida por Andrea Benedetti y Martín Fernández.

Portabanderas: Lorena Sánchez y Lucas Shapiro.

2) Marí Marí (Club Central Entrerriano). Inspirada en la odisea de Ulises, “Ítaca” propone una reinterpretación carnavalesca del viaje mítico, guiada por Dionisio, dios del éxtasis y la celebración. Facundo Lucardi Navarro lidera un equipo que convierte cada metro de la pasarela en un lienzo de emoción y arte.

Así, cada comparsa despliega su singularidad, entrelazando danza, música y plástica para crear una experiencia sensorial inolvidable.

El equipo se completa del siguiente modo:

Director de vestuario: Nicolás Collazo.

Carrozas: Meke Arakaki.

Coreografía y puesta: Natalia Miño Raffo.

Maquillaje: Leticia Nazzar.

Reina: Felicitas Fouce.

Pasista: Rosario Sánchez.

Batucada: “Batería Aplanadora” dirigida por Mauro Andrada.

Banda: “Toque de Samba” dirigida por Martín Irigoyen.

Portabanderas: Natalia Loschiavo y Gustavo Galante.

3) Kamarr (Centro Sirio Libanés). Con el talento de Leandro Rosviar como timonel, “Eclipsia” narra una epopeya donde luz y oscuridad se enfrentan en un duelo que solo el amor logra reconciliar. Desde el vestuario hasta las carrozas, el equipo –con figuras como Evaristo Ayala y Celeste Airala– esculpe una experiencia sensorial inigualable, mientras la batucada “Tempo do Samba” deslumbra bajo la batuta de Fabián Iturburúa.

El equipo se completa del siguiente modo:

Director de vestuario: Evaristo Ayala y Celeste Airala.

Carrozas: Leandro Rosviar.

Coreografía y puesta en escena: Lucas García.

Maquillaje: Nina Delmonte.

Reina: Agustina García.

Pasista: Daiana Delgui.

Batucada: “Tempo do Samba” a cargo de Fabián Iturburua, que debuta en ese rol.

Banda: “Caravana de Carnaval” dirigida por Hernán Archaina.

Portabanderas: Yamila Brusca y “Colo” Lescano.

4) Ará Yeví (Club Tiro Federal). “Endiablada”, dirigida por Guillermo Carabajal, es un canto visceral a la Pachamama y las raíces andinas. La comparsa invita a un viaje entre lo terrenal y lo espiritual, con una puesta en escena que late al ritmo de tambores ancestrales. Propone un diálogo entre Gualeguaychú y el Norte del país y como fruto de ese intercambio se viva la cultura del encuentro.

El equipo está integrado con los siguientes roles:

Director de vestuario: Fabián Dumucet.

Carrozas: Adrián Ghiglia – Emanuel Pérez.

Maquillaje: Sebastián Benedetti – Eri Jozami.

Coreografía y puesta: Lino López y Fernanda Marchesini.

Reina: Dalila Cepeda.

Pasista: Camila Carro.

Batucada: “Sonido de Parche” coordinada por Leo Stefani.

Banda: “Alma Carnavalera” dirigida por Titi Pauletti y Belén Greco.

Portabanderas: Vic Saino y Sebastián Benedetti.

Un escenario para celebrar la alegría

En el escenario más largo para una actividad teatral al aire libre –son 500 metros de extensión- cada carroza, cada paso de los bailarines, cada destello de las plumas y los brillos de los trajes, se unen para contar una historia. No solo una historia de fiesta, sino de lucha, de amor, de esperanza y de memoria. En cada figura que se despliega ante los ojos del público, hay un mensaje profundo que conecta a los asistentes con lo más íntimo de su ser. Y al igual que los ecos de un tambor que resuenan más allá de la última fila, el Carnaval del País se convierte en un fenómeno que va mucho más allá del espectáculo: es un ritual compartido, un encuentro de cuerpos y almas que celebran la vida.

Gualeguaychú se convierte, por unas noches, en un lugar donde todo es posible, donde el arte se convierte en motor de la economía local, generando un impacto positivo en los servicios vinculados con la industria de la hospitalidad como hoteles, gastronomía y el comercio en general. La ciudad respira cultura, y el carnaval -con cada paso de sus comparsas-, fortalece ese lazo, devolviendo a la comunidad lo que ésta le da: un legado de identidad y una inquebrantable unión. Los recursos que genera el carnaval, lejos de quedarse en las luces y los brillos, se reinvierten en proyectos educativos, deportivos y sociales que transforman la ciudad y la región.

Así, este sábado 1º de febrero, Gualeguaychú se convertirá -una vez más- en el altar de una celebración sin igual, en un espectáculo que desafía los límites de la imaginación y de los sentidos. Es una invitación a vivir el arte en su forma más plena, a entregarse a la magia que solo el Carnaval del País sabe ofrecer. Y cuando la última carroza se retire, y el eco de los tambores se apague, quedará en el aire un murmullo persistente: el de un carnaval que -año tras año- recuerda que la cultura es el alma de un pueblo, y a través de ella, siempre se puede renacer.

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio