.Este premio, que en esta edición estuvo orientado a estudiantes universitarias, fue otorgadopor los destacados sistemas innovadores diseñados para los proyectos de investigación presentados por la ingeniera Pizarro denominado: «Desarrollo de filtros para reducir el flúor y arsénico en el agua de Jujuy».
El proyecto de Pizarro aborda un problema crítico para las comunidades de Jujuy, donde el flúor y el arsénico en el agua representan riesgos significativos para la salud pública. Gracias a su iniciativa, el equipo desarrolló un filtro capaz de mitigar estos contaminantes, ofreciendo una solución accesible y con gran potencial para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. Se trata de un estudio que se viene desarrollando desde 2019, abarcando dos temáticas: el tema del flúor, cuyo avance fue inaugurado el año pasado en la localidad de Sausalito en colaboración con una alumna avanzada durante sus prácticas profesionalizantes; y los estudios sobre arsénico, que se vienen realizando con la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia.
Para llevar a cabo estos estudios, se realizó un relevamiento de las áreas en las que se instalarán los filtros, basado en análisis químicos que permitieron identificar mantos filtrantes adecuados a las características geológicas de la zona. Una vez obtenidos los resultados, se procedió al diseño de la planta, teniendo en cuenta factores como la cantidad de habitantes, el caudal de agua, la disponibilidad de energía (que en su mayoría es escasa, por lo que se procura aprovechar la gravedad) y la implementación de un sistema accesible, utilizando filtros naturales de fácil obtención y bajo costo, con mantenimiento sencillo. El objetivo es desarrollar una tecnología simple que permita a los pobladores encargarse del recambio y del mantenimiento operativo del sistema.
Cabe destacar que estos sistemas ya están en funcionamiento en diversas comunidades de la provincia de Jujuy, y se planea continuar con nuevas propuestas que den continuidad a estos proyectos, mediante la colaboración permanente de la Facultad de Ingeniería y la incorporación de nuevos actores y organismos de la provincia.
El certamen, creado en 2020 por la multinacional 3M (Minnesota Mining and Manufacturing), tiene como objetivo visibilizar y reconocer el trabajo de mujeres científicas en América Latina, así como inspirar a las generaciones futuras a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). Esta iniciativa busca reducir la brecha de género en estas disciplinas y enriquecer la innovación a través de una mayor diversidad de perspectivas.
En esta quinta edición, el enfoque se centró en el ámbito universitario, reconociendo el talento emergente y el potencial de las jóvenes científicas. El proyecto de Pizarro fue evaluado bajo rigurosos criterios, incluyendo su potencial de impacto social, su innovación, viabilidad, madurez y la experiencia de la candidata. Este reconocimiento es un testimonio del compromiso de la ingeniera Luciana Pizarro con la investigación aplicada y su vocación por generar soluciones que mejoren la vida de las comunidades locales. A través de su labor docente y de investigación, Pizarro sigue inspirando a futuras generaciones de mujeres a incursionar en el mundo de la ciencia y la tecnología, contribuyendo a un futuro más equitativo y sostenible.