Categorías: Educación

Delibera en Jujuy el Foro para la agricultura familiar

Se desarrolla durante los días 17 y 18 de septiembre en San Salvador de Jujuy. Habrá talleres, conferencias, paneles productivos y espacios de debate y reflexión.

Con la participación de más de 500 personas quedó inaugurado, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Jujuy,  el Segundo Congreso de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar. A través de este congreso, se busca promover la visibilidad y la integración de espacios curriculares en torno a la Agricultura Familiar, destacar el valor social, económico y cultural del sector y su rol fundamental para el desarrollo nacional. Además se busca fortalecer las interrelaciones e integración, entre las Universidades Nacionales y los actores de la Agricultura Familiar y analizar la contribución de las mismas al fortalecimiento de los agricultores familiares como actores políticos culturales.
Al respecto, la Directora del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, Alicia González vinculó a la política del plan de seguridad alimentaria con las demandas de alimentación y el derecho al acceso a una alimentación de acuerdo a las costumbres de cada región del país. Además señaló “Desarrollamos y promovemos acciones ligadas a la alimentación, a la salud, a los sistemas productivos, a la defensa del medio ambiente pero precisamente a la educación alimentaria con una mirada amplia de la nutrición. Esto implica abordarlas de manera integral, y esto es central en estas nuevas políticas”. En relación a ello explicó que bajo este nuevo paradigma, la formación académica es importante ya que cumple un rol fundamental para esa seguir construyendo esa mirada integral.
Por su parte el Subsecretario de Fortalecimiento Institucional, Pablo Ramiro Fresneda destacó al congreso como una estratégica importante para el pueblo “Nos merecíamos este tipo de trabajo de un sector invisibilizado por décadas que a pesar de esas inferencias y de esa invisibilización, por parte de los grandes grupos de poder económicos y mediáticos, ha tenido la fortaleza política- organizativa para seguir siendo ese 66% de las economías agrarias en Argentina”.
En tanto, el Vicepresidente de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ing. Agr. José Catalano compartió algunas reflexiones del Vicepresidente de Bolivia,  Alvaro García Linera. “El estado lo plantea como en tres dimensiones, una que tiene que ver con las relaciones del poder, en toda sociedad, institución y en todo ámbito existen distintos sectores con distintas situaciones de poder, esa relación está permanentemente en disputa”. Prosiguió “el segundo elemento son las creencias, valores, nuestra historia y el tercer elemento del estado son las instituciones. En este congreso celebramos esa institucionalidad”.
Por otro lado, el ministro de Producción de Jujuy, Gabriel Romarovsky afirmó:  “Estamos preparados para generar un verdadero desarrollo en tecnologías productivas y es parte de eso la agricultura familiar, nos tenemos que dar un debate político con respecto a la agricultura familiar, tenemos que encontrar las herramientas para ponerlas en marcha”.
Para finalizar, Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Lic. Rodolfo Tecchi “Estamos plenamente satisfechos de que la Universidad sea el espacio en el cual se discuta y se avance sobre temas absolutamente pertinentes, estamos orgullosos de que la academia se dedique a reflexionar sobre estos temas, a compartir con otras instituciones las discusiones. La universidad es el espacio adecuado”
En la primera jornada se realizaron conferencias y se compartieron experiencias de trabajo y articulación entre organizaciones campesinas y de pueblos originarios e instituciones públicas. Se trataron los ejes Producción, Soberanía Alimentaria y Comercialización y Agregado de Valor.
Para la segunda jornada se prevé  la realización de conferencias sobre Universidad y Profesionalización; y Universidad, Acceso, Diálogo/Vínculo. También se desarrollarán talleres sobre Normativas e institucionalidad, Tecnología, Acceso a los Recursos Naturales y Dinámicas territoriales.
El congreso, que se desarrolla durante los días 17 y 18 de septiembre en San Salvador de Jujuy, es organizado por Universidades Nacionales del NOA, INTA, la Secretaría de Agricultura Familiar con la participación de representantes de organizaciones campesinas y de la AF y representantes de Secretaría Técnica de la REAF (Reunión Especializada de la Agricultura Familiar). Se recibieron trabajos de las provincias de Corrientes,  Misiones, Chubut, Buenos Aires, Salta, San Juan,  Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Mendoza, Santiago del  Estero, Córdoba, Jujuy y Paraguay.
Equipo de Comunicación y Prensa
II Congreso del Foro de Universidades Nacionales
Para la Agricultura Familiar.-

Entradas recientes

«Cultura en 7 días»: la agenda a desarrollarse entre el 16 y el 22 de abril

Durante la semana del 16 al 22 de abril, la agenda cultural de Jujuy continúa…

14 horas hace

Bonos y datos bancarios: advierten sobre intentos de estafas

El Ministerio de Desarrollo Humano alertó a la población sobre posible estafas. No acreditar bonos…

14 horas hace

Minera Exar lanza segunda convocatoria de jóvenes profesionales en la Facultad de Ingeniería

En el Anfiteatro de la Facultad de Ingeniería se llevó a cabo una charla informativa…

19 horas hace

El Intendente inspeccionó obras de pavimentación en barrio Mariano Moreno

En el marco del plan integral de mejoramiento de la red vial, Raúl Jorge, acompañado…

19 horas hace

Impulsan la innovación alimentaria con productos regionales en la UNJu

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se firmó un…

19 horas hace

El juicio que cambió la historia: quiénes fueron los responsables de la muerte de Jesús. ¿Mito o verdad?

Frente a las ruinas del antiguo palacio de Herodes —donde, según la mayoría de los…

20 horas hace