Buscan optimizar la producción de biosurfactantes a partir de bacterias

La empresa Ledesma, el CONICET y la Universidad de Salta firmaron un convenio de investigación y desarrollo para mejorar la producción de moléculas orgánicas, que son utilizadas por distintas ...
Image

(Libertador General San Martín, 3 de septiembre de 2024) La empresa Ledesma, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Salta firmaron un Convenio de Investigación y Desarrollo (I+D) para optimizar la producción de biosurfactantes a partir de un proceso de fermentación bacteriana en un biorreactor a escala laboratorio.

Los surfactantes son moléculas tensioactivas con propiedades que han sido exploradas por una gran variedad de industrias. Son ampliamente utilizadas productos de limpieza y detergentes, en medicina, cuidado personal y como agentes humectantes, dispersantes, emulsionantes y antiespumantes. Sin embargo, los surfactantes químicos pueden tener un impacto ambiental significativo. Algunos no son biodegradables y pueden acumularse en cuerpos de agua, afectando la vida acuática o persistir en el medio ambiente. Por esta razón, la industria está desarrollando surfactantes más ecológicos y biodegradables, como los biosurfactantes.

Los biosurfactantes son moléculas orgánicas producidas por microorganismos que tienen en su estructura una parte con afinidad al agua y otra que rechaza el agua. Por estas características pueden servir como emulsionantes, humectantes, detergentes o solubilizantes y se pueden emplear en distintas industrias, tales como farmacéutica, alimenticia, cosmética y agrícola, entre otras.

Para los ensayos de laboratorio, se utilizarán subproductos industriales de Ledesma. Además, la empresa compró un biorreactor de 7 litros, que entregó en comodato al grupo de trabajo. Este equipo permitirá el escalado y la optimización de la producción del bioproducto. Asimismo, Ledesma también trabajará en sus laboratorios para optimizar las condiciones de producción.

“El objetivo de la investigación es abaratar costos; purificar, caracterizar e identificar las moléculas obtenidas para evaluar sus posibles aplicaciones industriales, y determinar si el biosurfactante obtenido cubre algún nicho particular y resulta competitivo en el mercado”, explicó Adriana Rodríguez, jefa de investigación y desarrollo sustentable de Ledesma.

“La búsqueda de alternativas más sustentables para mejorar distintos productos y procesos productivos es un compromiso que tiene Ledesma y que desde la Dirección de Innovación empujamos a diario. Este proyecto es una muestra más de ello”, sostuvo Humberto Solá, director de Innovación, Energía y Medio Ambiente de Ledesma, quien también destacó que este año Ledesma va a empezar a producir vajilla descartable a partir de la caña de azúcar. Este nuevo producto, que abarca bowls, platos y vasos, representa una alternativa sustentable al plástico de un solo uso, ya que es reciclable, biodegradable y compostable.

Publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Agendas cultural en Jujuy

«Cultura en 7 días»: la agenda a desarrollarse entre el 16 y el 22 de abril

Durante la semana del 16 al 22 de abril, la agenda cultural de Jujuy continúa atravesada por las celebraciones de Semana Santa, con numerosas procesiones, ferias, festivales y propuestas artísticas…

Estafas telefónicas

Bonos y datos bancarios: advierten sobre intentos de estafas

El Ministerio de Desarrollo Humano alertó a la población sobre posible estafas. No acreditar bonos ni realizar llamadas telefónicas.

Exar y Facultad de Ingeniería

Minera Exar lanza segunda convocatoria de jóvenes profesionales en la Facultad de Ingeniería

En el Anfiteatro de la Facultad de Ingeniería se llevó a cabo una charla informativa sobre la segunda convocatoria de oportunidades laborales del Programa de Jóvenes Profesionales de la empresa…

Pavimento en Alto Comedero

El Intendente inspeccionó obras de pavimentación en barrio Mariano Moreno

En el marco del plan integral de mejoramiento de la red vial, Raúl Jorge, acompañado por funcionarios municipales y provinciales, realizó un recorrido por las obras de pavimentación que se…

Ingeniería, convenio

Impulsan la innovación alimentaria con productos regionales en la UNJu

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se firmó un convenio de colaboración entre esta unidad académica, el Grupo de Investigación y Desarrollo de Alimentos…

Jesús

El juicio que cambió la historia: quiénes fueron los responsables de la muerte de Jesús. ¿Mito o verdad?

Frente a las ruinas del antiguo palacio de Herodes —donde, según la mayoría de los arqueólogos, se llevó a cabo el juicio a Jesús—, el historiador y antropólogo Ariel Horovitz…

error: Content is protected !!
Scroll al inicio