Transporte, colegios, combustibles y prepagas: un esquema de aumentos mensuales que presiona a la inflación

Image

En marzo la tarifas de colectivos del AMBA y las cuotas de escuelas privadas inician un cronograma de ajustes pautado mes tras mes. Un mecanismo similar se viene aplicando para combustibles y medicina prepaga

Por: Ximena Casas

Los analistas económicos coinciden que el primer trimestre del año cerrará con un nivel de inflación mensual del 6%, en línea con las cifras de enero y con pocas chances de una desaceleración en los meses siguientes. Pero también advierten de una nueva dinámica inflacionaria, con servicios que pasaron a tener ajustes semestrales a bimensuales y que ahora se incrementan mes a mes, con esquemas prefijados.

Es el caso del transporte, que luego de una actualización aplicada en enero para las tarifas de colectivos del AMBA -el boleto mínimo quedó en $35- a partir de marzo y hasta diciembre de este año, los valores se ajustarán mensualmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires relevado por el Indec.

Los combustibles también tienen un esquema de aumentos mensuales, que arrancó en diciembre con una suba de 4% y que se extenderá a marzo, con un ajuste de 3,8% para mediados de mes. Aunque aun no hay definiciones, las empresas se sentarán a volver a negociar un esquema para el resto del año.

También las cuotas de la medicina prepaga, que desde comienzos de este año tienen un nuevo esquema de aumentos para las cuotas de la medicina prepaga con subas mensuales, con subas mensuales. En marzo, será de 7,66% para todos los usuarios sobre la base de la variación del índice de costos de salud (que contempla la evolución de medicamentos, insumos y salarios del sector), mientras que los afiliados con ingresos netos por debajo de $392.562 (seis salarios mínimos) podrán tener una suba menor, de 5,04 por ciento.

Las cuotas de la medicina prepaga estuvieron congeladas, luego hubo aumentos espaciados y finalmente ajustes mensuales
Las cuotas de la medicina prepaga estuvieron congeladas, luego hubo aumentos espaciados y finalmente ajustes mensuales
Y dentro del programa Precios Justos, se implementó por primera vez un sendero de aumentos para los colegios privados que cuentan con subvención del Estado. Arranca con 16,38% en marzo y en los meses siguientes ajustes mensuales de 3,35% hasta junio.

“Existen elementos de fondo que no permiten ser muy optimistas respecto de la posibilidad de observar una tendencia declinante en la inflación. La economía argentina nunca se olvidó de la gimnasia de ajuste de precios de los años 80, pero últimamente recuperó cierta dinámica temporal de esa década: los ajustes dejaron hace tiempo de ser espaciados y en meses estipulados, los ajustes salariales ya no son semestrales. Los aumentos son permanentes y continuos”, indicó el economista Pablo Besmedrisnik, de la consultora Invenómica.

“Los contratos de suministro son cada vez más cortos y por lo tanto menos rígidos en términos de precio. Es más, la dinámica inflacionaria empuja hacia la descontractualización de la actividad económica, es decir la preferencia por la venta contado o spot en lugar de atarse a contratos que por más cláusula de ajuste que tengan siempre afectan la ecuación económica y financiera de las empresas”, agregó.

Según explicó, la Argentina está en un proceso inflacionario fundado en una “fragilidad macroeconómica” con restricciones del lado de la oferta de bienes -por limitaciones a las importaciones o por cuestiones climáticas- pero que adquirió el carácter de inercial, persistente.

“El carácter inercial y persistente colaboran en generar confusión entre los diferentes agentes económicos, que no encuentran precios de referencia y cuya única racionalidad es escaparle al peso que con certeza mañana valdrá menos y gastar en lo que pueda. Ningún sector puede sostener indefinidamente un retraso frente a otros”, dijo.

Por ejemplo, durante los últimos tres meses la indumentaria aumentó sus precios 2,4 puntos porcentuales por debajo del promedio, y la educación 1,7 puntos porcentuales menos que el promedio. “El mes de marzo con cambio de temporada e inicio de clases promete presión inflacionaria. En ese marco, un cambio de tendencia importante hacia la baja de la inflación requiere simultáneamente de medidas de política económica y un cambio de expectativas de consumidores y empresas imposible de cumplir en este escenario”, señaló.

Publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Dólar incierto

Qué va a pasar con el dólar ahorro, el dólar turista y las compras con tarjeta

El Banco Central eliminó los límites de compra y simplificó el acceso al mercado oficial. Para el turismo, sin embargo, se mantiene un recargo impositivo.

Ministro Caputo

Fin del cepo cambiario: desde el lunes el dólar oficial flotará entre $1.000 y $1.400

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que a partir del lunes se levantará el cepo cambiario. La medida, que forma parte de la Fase 3 del programa económico y…

Cáncer, investigaciones

Detectan un «gen maestro» que convierte a células inmunes en aliadas del cáncer y logran desactivarlo

Científicos del Instituto Weizmann identificaron un gen clave que transforma a los macrófagos en cómplices del tumor. Lograron frenarlo con éxito en ratones.

Di María y Paredes, bajo investigación por apuestas ilegales en Italia

Di María y Paredes, bajo investigación por apuestas ilegales en Italia

Los futbolistas argentinos Ángel Di María y Leandro Paredes, campeones del mundo en Qatar 2022, están siendo investigados por presunta participación en una red de apuestas ilegales en Italia, junto…

Viernes de acción en la Liga Profesional: Independiente Rivadavia visita a Banfield y Newell’s recibe a Argentinos

Viernes de acción en la Liga Profesional: Independiente Rivadavia visita a Banfield y Newell’s recibe a Argentinos

Este viernes 11 de abril se jugarán dos encuentros clave correspondientes a la fecha 13 del Torneo Apertura 2025 de la Liga Profesional.

Salud mental de adolescentes

Adolescentes. Crecen las consultas por depresión y ansiedad; cuáles son los síntomas más frecuentes

En el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires aumentaron 30% en el último año. Los especialistas resaltan que los signos de alerta son distintos en los más…

error: Content is protected !!
Scroll al inicio