Categorías: Economía

«La crisis de la construcción se profundiza a niveles alarmantes»

A dos meses de la nueva gestión de gobierno, no aparecen planes de obras públicas de
impacto que posibiliten la recuperación de las empresas y fábricas vinculadas al sector, afirmó el presidente de la Confederación de Pymes Constructoras, Daniel Mafud.

«La construcción bajó 7,3% en diciembre de 2019 respecto del mes previo y un 6,4% interanual. El acumulado del año pasado totalizó un descenso de 7,9% respecto a 2018», detalló el titular de la CPC.

«Si bien los datos son elocuentes, la realidad exhibe aristas aún más preocupantes. Las pymes constructoras y los proveedores de bienes y servicios del sector a través de sus instituciones gremiales empresarias observan con atención la sensible caída en los niveles de producción. Más aún, el excesivo retraso en los plazos de pago de certificados de obra y redeterminaciones de precios de trabajos ya ejecutados, pone en riesgo la subsistencia de muchas empresas», alertó Mafud.

«Distintas entidades fueron planteando al gobierno que concluyó su mandato en diciembre pasado, alternativas para revertir la pendiente descendente, sin embargo, las políticas implementadas no tuvieron la eficacia necesaria».

«Por estos días, a dos meses de la nueva gestión de gobierno, no aparecen planes de obras públicas de impacto que posibiliten la recuperación de las empresas y fábricas vinculadas al sector.
Los empresarios recuerdan con nostalgia programas tales como “Plan 700 Escuelas”, “Plan Solidaridad Habitacional” o “Plan Federal de Viviendas”. Estos programas se llevaron adelante en dimensiones de escala pyme, donde trabajaron las empresas presentes en el mercado y surgieron otras tantas, creando numerosas fuentes de trabajo y generando una saludable distribución de riqueza.
Esta tipología de programas de obras son eficaces en lo inmediato, pero también es cierto que no lograron la sustentabilidad necesaria para el desarrollo nacional», recordó el dirigente y empresario de la construcción.

«En ese sentido, es necesario destacar que durante el gobierno de Macri, la Secretaría de Viviendas y Hábitat, desarrolló una propuesta de asociación público privada (APP) que no tuvo éxito porque el contexto macroeconómico fue desfavorable. No obstante, poner en marcha gradualmente estos programas con subsidios estatales hasta que la macroeconomía se normalice, sería una interesante alternativa de políticas sustentables a largo plazo».

«En suma, el sector espera planes de impacto a escala pyme y desarrollo gradual de políticas sustentables para evitar los recurrentes vaivenes de la economía sectorial», reclamó Daniel Mafud.

Entradas recientes

Boca venció a Estudiantes y espera afilado el Superclásico

El equipo de Fernando Gago ganó por los tantos de Carlos Palacios y Miguel Merentiel.

6 horas hace

El Lobo de Jujuy recibe esta noche a Almirante Brown

Gimnasia de Jujuy versus Almirante Brown, Primera Nacional: el partido de la jornada 11

11 horas hace

Más de 500 atletas ya se inscribieron para la 2da Media Maratón de la Ciudad

La ciudad se prepara para vivir una jornada deportiva y recreativa inolvidable con la segunda…

16 horas hace

La Ley de Ficha Limpia toma impulso y pone en jaque al kirchnerismo

Con el respaldo de dos senadores santacruceños, se destraba la Ley de Ficha Limpia y…

17 horas hace

Una cancha con historia: Juventud Alianza de Despeñaderos renovó su piso de básquet con tapitas recicladas

En Despeñaderos, Juventud Alianza logró cambiar el suelo de su gimnasio gracias a la recolección…

17 horas hace

Subastarán vehículos y maquinaria agrícola de Ledesma: camionetas, tractores, motos y más

El próximo miércoles 7 de mayo, la firma Monasterio Tattersall Activos llevará a cabo una…

18 horas hace