Categorías: Economía

Informe de Coyuntura: crisis de demanda y crisis financiera

En el curso de los tres primeros meses del año en curso comenzó una crisis de demanda, para luego quedar al borde de una nueva crisis financiera como la que se inició en el año 2008.

Por su parte, el confinamiento fue la vía más generalizada para evitar el colapso de los servicios sanitarios; a fines de Septiembre, según varios análisis, se conformaron tres grupos de países según la intensidad de algunos síntomas de reactivación: a) países adelantados con reactivaciones en forma de V (países asiáticos como Corea o China), que recuperarán los niveles de PBI perdidos antes de finales de este año; b) países con recuperaciones en forma de V asimétrica (EEUU, Alemania), que recobrarán los niveles de actividad previos a la pandemia a finales de 2021 o principios de 2022, lo que implica un año de retardo con respecto al grupo anterior; y c) países rezagados (sur de Europa y buena parte de América Latina), que tardarán al menos un año más (2023), en volver a recuperar la producción de bienes y servicios que existía a finales de 2019 y para los que la recuperación puede tener forma de W o, incluso de K, reflejando la asimetría regional y sectorial.-

La Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), ha publicado una proyección de la caída generalizada del PBI de la casi totalidad de los países del mundo, con excepción de China y Guyana, puesto que China estaría creciendo a un 1,8 % y Guyana con una situación excepcional, atento a que comenzó una importante explotación de petróleo, estima un crecimiento mínimo del 30 %. Los países cuya caída se ubica por arriba del 10% son: Argentina 11,20%; Sud África 11,50%; Italia 10,50%; México 10,20%; India 10,20%; Reino Unido 10,10%, en tanto que para Francia se estima una caída del 9,5 % y en EEUU un 5,8%. En el caso particular de los Estados Unidos informan oficialmente que ha entrado en recesión a fines de Septiembre/2020, puesto que la caída que experimentaron en el segundo trimestre de 2020 ascendió al 32,9% interanual, situación que es alarmante ya que perdieron 1 millón y medio de empleos.

Cabe hacer notar que EEUU había estado en crecimiento durante 10 años consecutivos, al finalizar Septiembre/2020 cuarenta y tres millones de ciudadanos norteamericanos se habían registrado para recibir subsidio por desempleo, siendo este el escenario donde se despliega la campaña electoral por la Presidencia, que para algunos observadores es una de las más importantes en la historia del principal país capitalista del mundo y que tendrá gran repercusión internacional.-

LA SITUACION DE ARGENTINA

En este cuadro de situación, nuestro país aún no tiene piso en su caída del PBI, particularmente en el sector industrial manufacturero. No sucede lo mismo respecto al sector agropecuario que mantiene su nivel de producción en relación al año 2019. El gobierno nacional asiste a la población que ha perdido o ha visto disminuidos sus ingresos por efectos de la cuarentena a través del Programa de Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). A nivel nacional en el mes de Julio se asistió a 13,4 millones de personas, en la Provincia de Jujuy particularmente se asistió a 186.694 personas, de las cuales 102.584 fueron femeninos y 84.110 masculinos. En cuanto al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción en dicho mes a nivel nación se asistió a 128.704 empresas que abarcaron a 1.316.132 trabajadores, que recibieron parte de sus salarios a través de la asistencia estatal. Por su parte en Jujuy fueron 1.700 empresas y 12.039 los trabajadores asistidos.-

En cuanto a la situación financiera de la Provincia, por coparticipación federal de impuestos ha sumado ingresos hasta fines de Septiembre por $ 39.984 millones, lo cual representa un aumento nominal del 31 % interanual, a estos ingresos se suman distintas asistencias específicas para atender las necesidades de la salud pública por la pandemia. En la recaudación tributaria provincial según la DPR hasta el mes de Julio se había recaudado $ 4.243 millones de pesos, lo cual implica un 7,7 % por debajo de la meta proyectada para el año 2020.-

En condiciones muy difíciles por la situación sanitaria se ha desplegado la zafra azucarera, en tanto que continúa con dificultades la producción minera, siendo el sector turístico donde ha impactado la parálisis del flujo de la actividad en las empresas y por ende en los trabajadores vinculados a la misma, tanto en el sector gastronómico como en la hotelería y transporte.-

Blanca Juárez
Presidenta del C.P.C.E. Jujuy

Entradas recientes

Boca venció a Barracas con gol de Battaglia y volvió a lo más alto del Torneo Apertura

El Xeneize ganó por la mínima en La Bombonera y recuperó la cima del Grupo…

8 horas hace

El Lobo igualó sin goles ante Mitre y se mantiene en los primeros puestos

Gimnasia y Esgrima de Jujuy igualó sin goles frente a Mitre de Santiago del Estero…

10 horas hace

Independiente empató con Lanús y se metió en los octavos del Apertura

En un partido vibrante disputado en La Fortaleza, Independiente igualó 1 a 1 frente a…

10 horas hace

A un mes del temporal en Bahía Blanca, hallaron el cuerpo de la nenita Pilar Hecker

Continúa la búsqueda de su hermana Delfina, de apenas un año. El hallazgo fue confirmado…

13 horas hace

River no levanta cabeza: igualó ante Sarmiento en Junín y se aleja de la punta del Grupo B

River Plate empató 1 a 1 con Sarmiento en Junín, por la fecha 12 del…

15 horas hace

Rob1n, el poseído: terror reciclado y sin rumbo que naufraga entre clichés

Lawrence Fowler, conocido por la saga Jack en la caja maldita, regresa con un nuevo…

15 horas hace