Economía

Hitos productivos, empleo, sostenibilidad y nuevas oportunidades: así Jujuy conmemora el Día de la Minería

La institución destacó la importancia del 7 de mayo, fecha que rememora la primera Ley de Fomento Minero -sancionada en 1813 por la Asamblea Constituyente- y destaca la evolución de esta actividad hacia un modelo de desarrollo sostenible en el presente. “Honramos la industria minera, un pilar fundamental de nuestra provincia y un motor clave para nuestra economía”, dijo el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Carlos Carrillo.

La provincia, además de ser la Capital Nacional de la Minería, es protagonista en el aporte de minerales críticos para la transición energética, tales como litio, plata, zinc y cobre. Además, explora Tierras Raras (17 elementos químicos con numerosas aplicaciones). El potencial jujeño se refleja en la demanda de su producción en mercados de China, Japón, Corea del Sur, Europa. A modo de ejemplo, sólo en los primeros meses del 2023, las exportaciones mineras alcanzaron los USD 141 millones, representando el 83,7% del total de exportaciones de Jujuy y consolidando al sector como el segundo principal exportador de minerales en Argentina.

En este contexto, Carrillo celebró grandes hitos de la industria en los últimos 12 meses: la inauguración de Mina Providencia y la expansión de Arcadium Lithium (Olaroz); el inicio de producción de Exar (Lithium Argentina) y los avances en las tareas exploratorias en Solaroz, Lition- PAE; el incremento en capacidad productiva de Los Tilianes; el sostenimiento de Pirquitas – Chinchillas (SSR Mining), los desarrollos de cobre de MOM Mining y las históricas tareas en Mina El Aguilar, entre otros logros.

En tanto, recalcó que las inversiones mineras no sólo impulsan la capacidad productiva, sino que también fomentan cadenas de proveedores locales y contribuyen así al crecimiento económico en áreas de grandes desafíos laborales y geográficos.

Como prueba de ello, mencionó el proyecto Cauchari-Olaroz (de Exar) con USD 979 millones invertidos y una capacidad de 40.000 toneladas/año, así como la ampliación de Arcadium Lithium con USD 425 millones de inversión y una capacidad de 42.500 toneladas/año. “Estas inversiones han fortalecido el empleo directo, impulsando el desarrollo multisectorial y la red de proveedores, con el 75% de la inversión total destinada a bienes y servicios locales”, precisó el referente privado.

Dimensionando el ímpetu minero en Jujuy, mencionó que un proyecto de litio promedio, con 4 años de construcción, genera impactos significativos: mano de obra directa, con unos 2100 trabajadores; desarrollo multisectorial (con un pico histórico de empleabilidad en el rubro construcción); y la expansión de proveedores, pasando de 4 a 40 en este lapso.

En materia de empleo, Carrillo detalló que la actividad contabiliza hoy más de 3.000 trabajadores directos y aproximadamente 10.000 indirectos, generando oportunidades en toda la provincia.
Además, citó el compromiso empresario para seguir incrementando el porcentaje de mujeres dentro de la industria.

“En Jujuy, la proporción entre empresas proveedoras de servicios y actividades relacionadas supera el promedio nacional del 22%, consolidándose como una industria con impacto positivo en regiones afectadas por desocupación y subempleo”, agregó el referente privado.

Este promisorio escenario encamina a Jujuy cómo líder de producción de litio en 2024, entre otros positivos resultados. No obstante, y en consonancia con el posicionamiento de las industrias del país, Carrillo aseveró que es esencial promover el desarrollo con estabilidad legal, incentivos a la inversión y mayor competitividad en el NOA.

“En Jujuy, nos comprometemos con una minería responsable y sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Esto implica controles ambientales rigurosos, eficiencia en el uso de recursos y una gestión transparente de residuos”, añadió Carrillo. Haciendo hincapié en el valor del vínculo industria – gobiernos – comunidades, marcó las múltiples acciones de desarrollo integral en territorio, con generación de empleo y de proveedores comunitarios, impulso a emprendimientos, educación, salud y prevención en diversas regiones de la provincia.

“Estos logros subrayan la contribución de la minería a la economía, al empleo y al crecimiento sostenible en Jujuy”, finalizó el presidente.

Cabe recordar que la Cámara Minera de Jujuy (CMJ) es una entidad sin fines de lucro que agrupa a las empresas que realizan actividades mineras en todo el territorio provincial. Su actividad institucional data desde fines de los años ’70, con la aprobación de sus estatutos a fines de la década del ’90 y su funcionamiento sistemático desde el año 2005.

Hoy, la entidad afianza la unidad y la sinergia del sector, con una gestión renovada y fortalecida mediante la colaboración con otras instituciones locales, nacionales e internacionales.

Entradas recientes

Racing derrotó a Central Córdoba y avanzó hacia la clasificación

Aunque todavía falta para que arranquen los octavos de final del Apertura, fue casi un…

6 horas hace

River le ganó a Gimnasia y pasó a los octavos de final

River le ganó por goleada 3-0 a Gimnasia, como visitante, y se clasificó a los…

7 horas hace

Tenis: Cerúndolo está en cuartos de final de Múnich y enfrentará a David Goffin

El argentino atraviesa una sólida temporada sobre polvo de ladrillo y buscará las semifinales ante…

17 horas hace

Jubilaciones bajo la lupa: el Gobierno avanza en un diagnóstico para una posible reforma previsional

Tras el pedido del FMI, el Poder Ejecutivo analiza posibles cambios estructurales en el sistema…

17 horas hace

Más de 160 estudiantes jujeños participaron del Hackathon TecnoProductivo 2025

Con la participación de 160 estudiantes de escuelas técnicas y agrotécnicas de toda la provincia,…

18 horas hace

Turismo seguro con capacitación en primeros auxilios y rescate

Para garantizar un turismo seguro y responsable en las Yungas jujeñas, guías locales de San…

18 horas hace