El diálogo con el FMI se ha intensificado en los últimos días. Mientras el Gobierno de Javier Milei busca postergar el levantamiento del cepo hasta después de las elecciones de medio término, el organismo multilateral muestra dudas sobre la viabilidad de esta estrategia.
Fuentes cercanas a la negociación señalan que el FMI está dispuesto a liberar fondos si la salida del cepo es gradual. Sin embargo, si el Gobierno opta por una liberalización más rápida, los desembolsos podrían ser mayores, aunque con riesgos económicos considerables. Esta incertidumbre mantiene en alerta a los inversores y genera volatilidad en el mercado.
El viernes pasado, el mercado registró movimientos inusuales. En el segmento de futuros del dólar oficial se produjo un cierre masivo de posiciones en corto, un fenómeno conocido como «short covering», lo que sugiere ajustes en las estrategias de los operadores. Aunque no hay consenso sobre un eventual salto del dólar, el mercado ya no descarta esa posibilidad.
Un informe de Outlier reveló que se operaron más de USD 1.100 millones en el mercado cambiario, con el Banco Central vendiendo USD 474 millones para contener la cotización del dólar oficial. Además, en el Rofex se observó una reducción significativa en la cantidad de contratos abiertos, lo que indica una menor exposición de bancos y operadores financieros.
El actual esquema cambiario presenta desafíos que se reflejan en los indicadores económicos. En enero, el superávit energético aportó USD 678 millones a la balanza comercial, pero el déficit en turismo contrarrestó este efecto. Las salidas de divisas por turismo aumentaron un 73% interanual, mientras que el turismo receptivo cayó un 20%, generando un desbalance sin precedentes en la última década.
Este déficit, que en 2024 superó los USD 5.688 millones, presiona la brecha cambiaria y obliga al Banco Central a intervenir en el mercado paralelo. A pesar de estos esfuerzos, la volatilidad persiste y aumenta la incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.
Expectativas y el acuerdo con el FMI
A medida que se definen los términos del acuerdo con el FMI, la tensión en el mercado crece. En enero, el balance cambiario registró un déficit de cuenta corriente de USD 1.656 millones, cubierto parcialmente por ingresos de capitales, pero con una pérdida neta de reservas de USD 1.826 millones.
El desenlace de estas negociaciones será determinante para el futuro del esquema cambiario argentino y las condiciones de financiamiento. Mientras tanto, el mercado sigue de cerca las señales del Gobierno sobre el momento y la forma en que se implementará la salida del cepo, un eje central en la discusión con el FMI.
Aunque todavía falta para que arranquen los octavos de final del Apertura, fue casi un…
River le ganó por goleada 3-0 a Gimnasia, como visitante, y se clasificó a los…
El argentino atraviesa una sólida temporada sobre polvo de ladrillo y buscará las semifinales ante…
Tras el pedido del FMI, el Poder Ejecutivo analiza posibles cambios estructurales en el sistema…
Con la participación de 160 estudiantes de escuelas técnicas y agrotécnicas de toda la provincia,…
Para garantizar un turismo seguro y responsable en las Yungas jujeñas, guías locales de San…