El Banco Central cerró otra semana a pura pérdida de reservas y aceleró la devaluación

Dólar

Vendió, sólo por intervenciones sobre el mercado, unos US$262 millones, cifra 24% mayor a la semana previa y 78,2% más alta que la sacrificada en la anterior.

Por: Javier Blanco

El Banco Central (BCRA) volvió a verse obligado a vender reservas para poder dar curso a los pedidos de compra de divisas que habían superado todos los filtros oficiales y no pudieron ser abastecidos por la oferta privada, con lo que el saldo de intervenciones sobre el mercado en la semana (para tratar de mantener bajo control el deslizamiento del tipo de cambio oficial) cerró con un déficit de US$262 millones sólo por este tipo de operaciones, lo que supone el peor resultado al desde mediados de noviembre, es decir, en las semanas previas al lanzamiento del último dólar soja.

La entidad que conduce Miguel Pesce debió aportar al mercado en la jornada otros US$49 millones, concretando su octava venta neta consecutiva y la decimotercera seguida al cabo de las últimas 14 ruedas de negocios.

Ayer se operaron US$335,1 millones en el segmento de contado (monto 15,8% inferior al de la jornada previa) y en la que el BCRA convalidó un aumento de $0,45 centavos del dólar mayorista (el mayor desplazamiento para un día en cuatro meses), al dejarlo cerrar a $187,82/188,02 por unidad para compra y venta, respectivamente, sólo para tratar de alentar mayor oferta y reducir su pérdida del día y la semana. Sin embargo no lo logró.

El saldo neto vendido creció otro 24% en la semana (había sido negativo en US$211 millones en la anterior) o 78,2% respecto a la previa, momento en que había terminado desprendiéndose de unos US$147 millones, cortando una racha de recompras que se había extendido por siete semanas, apoyada en la versión II del dólar soja e ingresos vinculados a inversiones en infraestructura.

Es una situación que, pese a ser previsible (ante los efectos que ya mostró la sequía y la liquidación anticipada de granos acopiados que fomentara el Gobierno con el incentivo de un tipo de cambio mayor temporal), comienza a inquietar al mercado.

“El drenaje de divisas no se toma respiro en esta etapa, en medio de una recompra de títulos que avanza, lo que hace que los operadores se vuelvan a preocupar por esta dinámica que muestra escasez de dólares y exceso de pesos hacia delante. Eso anticipa que podrían llegar pronto nuevas medidas para alentar la oferta o limitar más la demanda en procura de amortiguar la sangría de reservas”, advierte el analista financiero Gustavo Ber.

“Febrero aparece como otro mes difícil para el BCRA por la gran escasez de liquidaciones del complejo agroexportador, la desaceleración de la demanda mundial y los pagos diferidos de importaciones. Adicionalmente a esto, se sumaron los pagos de la semana al FMI, encarecidos por la suba de tasas global, con lo que se convierten en otro factor de estrés para las reservas, que se encuentran en los menores niveles desde mediados de diciembre”, coinciden en evaluar desde Delphos Investment.

Con la venta del día el BCRA ya sacrificó unos US$621 millones de sus reservas netas en intervenciones sobre el mercado sólo al cabo de las últimas tres semanas.

Es una cifra que supone haber liquidado ya el 31,2% de los US$1988 millones básicamente recuperados gracias a un dólar soja comprado a $230 por unidad por el BCRA durante diciembre.

La dinámica actual del MULC se explica por un desplome significativo en la liquidación de granos. Los volúmenes aportados por el agro son ínfimos y, así las cosas, la única certeza es que el BCRA volverá a colocarse del lado vendedor, tal como viene ocurriendo todos los meses desde julio de 2022, a excepción de aquellos de dólar soja (septiembre y diciembre). La magnitud de las ventas dependerá de cuántos dólares quiera cederle el BCRA a la demanda privada. En otras palabras, cuánto aceptará resentir la actividad económica”, coinciden en advertir desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Lo que queda claro además es que está otra vez en riesgo el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas pactada con el FMI para el primer trimestre del año.

“Las reservas netas ya bajaron a fin de enero a alrededor US$5700 millones (desde US$7700 millones que habían alcanzado) por las ventas del BCRA por US$190 millones, pagos de cupones de intereses de la deuda por unos US$800 millones; recompra de bonos por US$374 millones; pagos a otros organismos internacionales (que no son el FMI) por otros US$340 millones y cambios de valuación del ORO y los DEG. De este modo se alejaron precisamente en US$2000 millones -y ya algo más- de la meta de US$7700 millones prevista para marzo 2023, por lo que muy probablemente no se cumpla”, alertó al respecto el economista y consultor Fernando Marrul.

Javier Blanco

Publicar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Dólar incierto

Qué va a pasar con el dólar ahorro, el dólar turista y las compras con tarjeta

El Banco Central eliminó los límites de compra y simplificó el acceso al mercado oficial. Para el turismo, sin embargo, se mantiene un recargo impositivo.

Ministro Caputo

Fin del cepo cambiario: desde el lunes el dólar oficial flotará entre $1.000 y $1.400

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que a partir del lunes se levantará el cepo cambiario. La medida, que forma parte de la Fase 3 del programa económico y…

Cáncer, investigaciones

Detectan un «gen maestro» que convierte a células inmunes en aliadas del cáncer y logran desactivarlo

Científicos del Instituto Weizmann identificaron un gen clave que transforma a los macrófagos en cómplices del tumor. Lograron frenarlo con éxito en ratones.

Di María y Paredes, bajo investigación por apuestas ilegales en Italia

Di María y Paredes, bajo investigación por apuestas ilegales en Italia

Los futbolistas argentinos Ángel Di María y Leandro Paredes, campeones del mundo en Qatar 2022, están siendo investigados por presunta participación en una red de apuestas ilegales en Italia, junto…

Viernes de acción en la Liga Profesional: Independiente Rivadavia visita a Banfield y Newell’s recibe a Argentinos

Viernes de acción en la Liga Profesional: Independiente Rivadavia visita a Banfield y Newell’s recibe a Argentinos

Este viernes 11 de abril se jugarán dos encuentros clave correspondientes a la fecha 13 del Torneo Apertura 2025 de la Liga Profesional.

Salud mental de adolescentes

Adolescentes. Crecen las consultas por depresión y ansiedad; cuáles son los síntomas más frecuentes

En el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires aumentaron 30% en el último año. Los especialistas resaltan que los signos de alerta son distintos en los más…

error: Content is protected !!
Scroll al inicio