Economía

Dólar hoy: tras las medidas del Gobierno, baja el blue y los financieros caen más de $70

A partir de este lunes, el Gobierno intervendrá en el mercado del dólar contado con liquidación (CCL). Esta estrategia, que busca contener las turbulencias cambiarias de las últimas semanas y alcanzar la meta de “emisión cero”, la dio a conocer el presidente Javier Milei el sábado, al poner en duda que haya una “verdadera demanda” de pesos.

En las primeras negociaciones del día, el dólar MEP cotiza a $1351,23, equivalente a una baja diaria de $65 (-4,6%). El contado con liquidación aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1355,86, unos $72,7 menos que el cierre anterior (-5,1%).

La tendencia a la baja también se observa en el blue. Este lunes, los arbolitos que operan en la City porteña venden dólares en la informalidad a $1430, un retroceso de $70 frente al cierre previo (-4,7%). De esta manera, se aleja de su máximo nominal histórico, los $1500 que alcanzó durante la rueda del viernes.

Según adelantó el equipo económico, los pesos que se emitan por compra de divisas en el Mercado Libre de Cambios (MLC) serán retirados con venta de dólares vía contado con liquidación. Por un lado, esto apagará la última canilla de emisión de dinero, tras alcanzar superávit fiscal y eliminar los pasivos remunerados. Por el otro, un aumento en la oferta de dólares en el mercado financiero hará caer la cotización.

“El anuncio muestra a un equipo económico incómodo con el aumento de la brecha, pero apegándose a su libreto y buscando generar confianza. Al costo de ralentizar la acumulación de reservas, el objetivo es agregar oferta en los dólares financieros para reducir la brecha, endureciendo la postura monetaria y ‘aprovechando’ la brecha para acelerar el saneamiento del balance del BCRA”, analizaron desde Facimex Valores.

Un ejemplo concreto del funcionamiento del esquema, de acuerdo con la sociedad de bolsa, con datos de cotizaciones al cierre del viernes. Si el Banco Central comprara US$100 millones en el mercado oficial, emitiría $92.175 millones (al dólar mayorista, a $921,75). Es decir, para retirar los pesos debería vender US$65 millones vía el contado con liquidación (a $1428) y sumaría reservas por US$35 millones, sin aumentar pasivos. “Esperamos que estas medidas sean reforzadas con una suba de tasas de interés, probablemente cuando se reemplacen los pases pasivos por Letras del Tesoro”, completaron.

Actualmente, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $922, lo que significa una micro devaluación diaria de $0,50 (+0,1%). Frente al contado con liquidación, la brecha cambiaria se redujo a 47%, ocho puntos menos que el viernes (55%).

“Es una jugada arriesgada del Gobierno, que apunta a reducir la brecha cambiaria, pero que puede golpear a los bonos y aumentar las expectativas de devaluación. Llega en momentos en que las reservas netas del BCRA están en terreno negativo y complicaría la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que durante la semana confirmó que no hay fecha para un acuerdo con la Argentina y que es contrario a este tipo de medidas que ponen en jaque a los activos del Banco Central”, consideró Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.

Aunque anoche el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro comprará y girará los dólares para hacer frente a los intereses de los bonos Globales y Bonares en enero de 2025, hoy los títulos soberanos de deuda operan en terreno negativo. Los Bonares retroceden hasta 2,04% (AL41D) y los Globales, hasta 2,58% (GD41D).

En consecuencia, sube el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia de los bonos del Tesoro americano (considerado los activos más seguros del mundo) frente al resto de los países. Este lunes, se posiciona en los 1530 puntos básicos, 19 unidades más que el viernes (+1,26%).

Los números en rojo también se observan en la Bolsa porteña, que cae 4,3% en pesos. En el panel principal, conformado por las compañías que tienen el mayor volumen de operaciones, las caídas más marcadas se observan en los papeles de Cresud (-6,7%), Central Puerto (-5,3%), Aluar (-5,1%) y Ternium (-5%).

Melisa Reinhold

Entradas recientes

COFEMA: proponen medidas para facilitar el acceso a los fondos 2025 de la Ley de Bosques

La Comisión de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) mantuvo una reunión…

6 horas hace

AFA reprogramó partidos del Torneo Apertura tras la muerte del papa Francisco

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) anunció la reprogramación de los partidos previstos para este…

7 horas hace

L-Gante, en modo “pasen la gorra”: pidió ayuda económica en Instagram y mostró su saldo

L-Gante volvió a convertirse en tendencia, esta vez por una inesperada solicitud económica dirigida a…

7 horas hace

Yuyito González anunció su separación de Javier Milei: “Una decisión tomada con madurez y respeto”

A menos de un año de iniciar su relación con el presidente Javier Milei, Amalia…

7 horas hace

Lisandro Aguiar destacó la riqueza histórica de Jujuy en el marco de su 432º aniversario

En 432° aniversario de la fundación de San Salvador de Jujuy, el presidente del Concejo…

8 horas hace

El Obispo de Jujuy oficiará una misa en memoria del papa Francisco

La comunidad católica de Jujuy se reunirá este lunes por la noche en la Basílica…

8 horas hace