Categorías: Economía

Coronavirus: Jujuy entre las cinco provincias que más podrían flexibilizar la cuarentena

Entre Ríos, Jujuy, Catamarca, Formosa y La Pampa tienen poca concentración urbana y alto empleo público.

A las provincias más ligadas al campo le basta un poco de buen clima y mejores precios para sufrir menos los estragos del coronavirus. Pero las petroleras, cuya riqueza prometía tanto hasta hace muy poco, no sólo están castigadas por un derrumbe inédito en el precio del crudo, sino por la caída del consumo de combustibles. A ellas les va a costar mucho más. Otras, de estructura productiva mixta, como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires revivirán pero van a necesitar mucha ayuda. Este trazo grueso fue pintado por la consultora abeceb ante empresarios ansiosos por encontrar la luz al final del túnel.

Abeceb, dirigida por Soledad Pérez Duhalde, preparó un informe en el que sostiene que Entre Ríos, Jujuy, Catamarca, Formosa y La Pampa son las provincias con mejor performance para una flexibilización gradual de la cuarentena. Según detalló el economista Javier Cao se basaron en el grado de avance del virus, la estructura productiva, el tipo de ingresos de su población y su necesidad de recursos. “Tienen mayor capacidad de respuesta porque se encuentran menos afectadas por el virus, y por su estructura productiva con gran incidencia de la administración pública, es decir con empleados que pueden cobrar”.

En la otra punta, las más impactadas son Tierra del Fuego, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires. En la Ciudad y el conurbano existe como factor negativo la alta concentración de la población en los centros urbanos, que facilita el contagio. Así, la salida sería más rápida en aquellas regiones en las que no exista circulación del virus (bajo número de casos), y especialmente en pequeñas localidades que puedan mantenerse aisladas de manera conjunta, desarrollando de manera normal sus actividades. De acuerdo con Cao, “la tasa de contagio y la concentración poblacional son los dos principales indicadores a monitorear”.

En el corto plazo, las provincias del norte muestran mejor evolución dado el peso del sector público y las actividades agropecuarias. En cambio, las industriales y petroleras sufren de una mayor caída en la demanda.

Los grandes centros urbanos (con excepción de CABA), resultan los más afectados, dada la elevada informalidad y la baja proporción de empleo público.

Las provincias de la Patagonia muestran en general una buena proporción de empleo registrado gracias al peso del sector petrolero. Pero este segmento se ha visto fuertemente golpeado y gran parte de los empleados se encuentra sin operar.

Silvia Naishtat

Entradas recientes

Inversión, empleo y desarrollo económico: BERMAN S.A.S. se suma a la Zona Franca de Perico

El gobernador Carlos Sadir firmó un convenio con representantes de la empresa jujeña BERMAN S.A.S.…

2 horas hace

España y Portugal recuperan lentamente el servicio tras un apagón masivo

Un corte de energía de gran magnitud afectó este lunes a gran parte de la…

9 horas hace

Salinas Grandes fue escenario del gran cierre del Raid Columbia 2025

La edición 2025 del Raid Columbia de los Andes concluyó este domingo 27 de abril…

9 horas hace

Con dos funciones a sala llena, el Teatro Mitre inició su temporada 2025

El emblemático Teatro Mitre abrió su temporada 2025 con una espectacular gala inaugural que convocó…

9 horas hace

Aterradora advertencia: La Inteligencia Artificial podría superar a los humanos en menos de una década

Geoffrey Hinton, pionero de la inteligencia artificial y exinvestigador de Google, lanzó una nueva y…

10 horas hace

Día Grande de Jujuy: “En este suelo se defendió la Independencia y la Libertad”, destacó Alberto Bernis

El vicegobernador acompañó al gobernador Carlos Sadir y al intendente de Yala, Santiago Tizón, en…

10 horas hace