Categorías: Economía

“Cada vez que el ministro de Economía habla del dólar, la embarra”

El mercado espera con expectativas qué sucederá esta semana con dos variables que la semana pasada estuvieron en ebullición: las cotizaciones del dólar libre y del contado con liquidación.

La primera ($178) representa los precios de las únicas transacciones posibles en la Argentina para comprar y vender billetes, calificadas por el gobierno nacional como ilegales. La segunda ($167) surge de un promedio de operaciones legales realizadas a través de títulos públicos que le permiten a los inversores mudar sus activos a otros países.

El viernes, en el marco del Coloquio de IDEA, el ministro de Economía Martín Guzmán adelantó que esta semana adoptarán nuevas medidas para calmar la fiebre por el dólar. Sin embargo, algunas de sus intervenciones provocaron más dudas que certezas. El economista Juan Carlos de Pablo lo explica así: “Un ministro de economía no tiene que hablar de estas cosas, tiene que cambiar de tema o no dar el reportaje, porque la verdad es que la embarra”. Y le envió un consejo: “Señor, cállese y actúe”.

Los dichos de Guzmán a los que alude De Pablo están vinculados a las reservas del Banco Central. Ante una pregunta del periodista Fernando González, el funcionario evitó precisar cuáles eran las reservas líquidas disponibles en el Banco Central. “Ése es un número que manejamos nosotros”, contestó pese a que estaba hablando sobre un dato que debiera ser público.

El funcionario prometió además que intentarán facilitar las operaciones de contado con liquidación ya que al tratarse de negociaciones entre privados, no impactan en las reservas del BCRA.

“Señor ministro, tenga buenos diagnósticos. Empecemos por que no le creemos nada al gobierno. Entonces, si vos querés ser creíble y yo no te creo, tenés que hacer el triple de esfuerzo para ver si te creo la mitad”, analizó De Pablo en diálogo con Marcelo Longobardi en radio Mitre para graficar la sensación que existe actualmente en la ciudadanía con respecto a las últimas medidas económicas adoptadas por el Poder Ejecutivo.

El precio del dólar -explicó el especialista- refleja expectativas. Quienes tienen pesos, no quieren tenerlos. Y quienes tienen dólares, deben encontrar razones poderosísimas para venderlos. Ese juego de oferta y demanda explica por qué se disparó el precio.

También hay un factor histórico que De Pablo enmarca dentro de la “sabiduría intuitiva” de la población: “Cada vez que hubo momentos así turbulentos, el que se quedó en pesos terminó perdiendo; quizás funcionan las medidas y el dólar baja, pero la percepción que existe en la Argentina es siempre la misma: ´por las dudas compro´”.

Entradas recientes

Más de 500 atletas ya se inscribieron para la 2da Media Maratón de la Ciudad

La ciudad se prepara para vivir una jornada deportiva y recreativa inolvidable con la segunda…

4 horas hace

La Ley de Ficha Limpia toma impulso y pone en jaque al kirchnerismo

Con el respaldo de dos senadores santacruceños, se destraba la Ley de Ficha Limpia y…

4 horas hace

Una cancha con historia: Juventud Alianza de Despeñaderos renovó su piso de básquet con tapitas recicladas

En Despeñaderos, Juventud Alianza logró cambiar el suelo de su gimnasio gracias a la recolección…

5 horas hace

Subastarán vehículos y maquinaria agrícola de Ledesma: camionetas, tractores, motos y más

El próximo miércoles 7 de mayo, la firma Monasterio Tattersall Activos llevará a cabo una…

6 horas hace

Cerúndolo cayó ante Shelton en semifinales del ATP 500 de Múnich

Francisco Cerúndolo no logró meterse en la final del ATP 500 de Múnich, tras perder…

6 horas hace

Agenda deportiva del sábado 19 de abril: Boca, fútbol internacional, Fórmula 1, NBA y más

El fin de semana arranca con una jornada cargada de acción deportiva, que se podrá…

6 horas hace